Luz María Sierra L. Directora del periódico El Colombiano
David Vélez, el creador de NuBank, lanzó hace unos meses una apremiante voz de alerta: “Se viene un terremoto”, dijo, refiriéndose a la revolución tecnológica que se está consolidando. Y sentenció: “Hay urgencia de tomar decisiones acertadas y ambiciosas para que esta transformación sea una gran oportunidad para Colombia, y no una amenaza”.
Las expresiones que solíamos utilizar, “necesitamos innovar” o “es la oportunidad de innovar”, ya no son suficientes; la realidad ahora es más categórica: es urgente innovar.
Nunca antes como ahora han estado dadas las condiciones para que los países en general y las empresas en particular se trasformen. Por eso en esta edición de Visión Estratégica quisimos hacer un corte de cuentas sobre países y empresas que están a la vanguardia en la materia.
Israel, por ejemplo, lleva 50 años invirtiendo en innovación y hoy es un modelo a seguir para el mundo teniendo en cuenta que se trata de una nación que sin recursos naturales y en medio de guerras logró atraer inversión para investigación y desarrollo por 28.000 millones de dólares anuales. 400 multinacionales tienen hoy su centro I+D en Israel.
En este otro lado del mundo, Colombia ocupa el puesto 67 entre las 132 economías que se miden en el Índice Global de Innovación, es decir que está en la parte media de esa tabla, entre países como Arabia Saudita (66) y Catar (68). El país se ubica, además, como el sexto más innovador en América Latina dentro de los 18 incluidos de la región. Si bien no estamos mal, todavía hay que pedalear mucho para llegar a la cima.
La sola palabra innovación parece un imán. Medellín, luego de ser elegida como la ciudad más innovadora del mundo, en 2013, logró atraer 460 multinacionales, un resultado que le ha permitido destacarse como una ciudad con la infraestructura, el talento y el pensamiento adecuados para innovar.
La deuda está en la formación de más profesionales para cerrar la brecha de talento humano TI que se ha incrementado con la llegada de empresas foráneas y en el bilingüismo.
En esta edición, además, presentamos las 1.000 empresas colombianas que más ingresos tuvieron el año pasado. A pesar de padecer desafíos como el paro nacional y los confinamientos de la pandemia, tuvieron un crecimiento muy importante. De acuerdo a la información económica reportada por el sector empresarial, el PIB nominal creció 17.8% en 2021, mejoró la rentabilidad de las sociedades, más allá del aumento de las ganancias, lo cual, como aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar demuestra la resiliencia del tejido empresarial colombiano y el impacto positivo de las estrategias de reactivación económica que se adoptaron.
Nos complace tener como aliados para la elaboración de esta edición de Visión Estratégica a Valora Analitik y esperamos que las historias de éxito que aquí contamos sirvan para alimentar la conversación en las empresas y en nuestra sociedad.